Las sanciones por presunto lavado de dinero impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) contra CIBanco, Intercam y Vector generaron miedo entre sus ahorradores e inversionistas, por lo que se debe recuperar la confianza en cuanto al cumplimiento normativo de ciertas instituciones, señalaron especialistas.
“La intervención gerencial temporal a la que fue sujeta CIBanco después de las órdenes emitidas por la FinCen significó un freno al crecimiento del negocio de esa entidad”.
TE PUEDE INTERESAR: Se registran 12 ataques de alto impacto en el primer año de Gobierno de Clara Brugada
“El fuerte señalamiento por sí solo erosionó el mayor activo que tiene una institución de crédito: la confianza del público ahorrador e inversionista”, manifestó Moody’s Local México en una consulta tras darse a conocer el inicio del proceso de liquidación de CIBanco.
Moody’s México acotó que la liquidación de CIBanco no implicará un riesgo operativo para el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), ya que opera con un marco legal sólido; cuenta con recursos suficientes para cubrir los depósitos garantizados, los cuales representan un tamaño relativamente modesto; y tiene experiencia demostrada en cierres anteriores, como el de Banco Ahorro Famsa y Accendo.
Por su parte, Nitzia Vázquez, especialista del Instituto de Asesoría en Finanzas Internacionales (IAFI), destacó que el anuncio del Gobierno de Estados Unidos en torno a estas instituciones financieras mexicanas provocó salida de recursos, cancelación de contratos con socios, retiro de sus corresponsales, pérdida de su negocio fiduciario y limitó severamente su operación en divisas.
“El conjunto de consecuencias antes mencionadas dañó severamente la reputación (de CIBanco), puso en duda su continuidad y finalmente su viabilidad financiera y de negocio”, refirió Vázquez.
Destacó que sus usuarios, ante la falta de credibilidad en el banco y la incertidumbre sobre su operación y continuidad, buscaron otras opciones a donde llevar los recursos.
Advirtió que en el caso Intercam —cuyos activos fueron adquiridos por Kapital Bank— también “lamentablemente el riesgo reputacional se ha materializado”, afectando gravemente su posición.
“La historia financiera mexicana pasada ha mostrado que ningún banco se ha recuperado de una intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)”, subrayó.
Para recuperarse, consideró que deberá tener una reestructuración en materia de compliance.
Sobre Vector, Vázquez apuntó que también le pueden retirar la autorización, en este caso como casa de bolsa.
“Si se establece que operó con irregularidades graves en lavado de dinero o facilitando operaciones ilícitas, sí se le podría retirar su autorización para operar como casa de bolsa; hasta ahora sólo se le han impuesto sanciones monetarias, pero dependerá de la evidencia de los ilícitos que se le imputen, la reiteración en su actuar ilegal y, de igual manera, de su capacidad para reestructura del elemento compliance dentro de la institución”, detalló.
En junio pasado, el Gobierno estadounidense acusó a CIBanco, Intercam y Vector de facilitar operaciones de lavado relacionadas con pagos para el tráfico ilícito de opioides.
Ante ello, determinó prohibir transferencias de fondos que involucraran a dichas entidades para cerrarles el acceso al sistema financiero de Estados Unidos, sanciones que originalmente iniciarían el 4 de septiembre, pero cuya aplicación se pospuso hasta el próximo 20 de octubre.
CIBanco llegó a un acuerdo en agosto con Grupo Financiero Multiva para venderle la totalidad de su negocio fiduciario y este mes decidió presentar una solicitud de revocación de su autorización para operar como institución de banca múltiple.
Derivado de esta acción, el 10 de octubre pasado el IPAB asumió el cargo de liquidador de CIBanco y a partir del 13 de este mes comenzó el pago a los ahorradores de los depósitos y demás operaciones consideradas como obligaciones garantizadas sujetas a la cobertura del seguro bancario por hasta 400 mil Unidades de Inversión (UDIs), equivalentes a poco más de 3 millones 424 mil pesos.
“Los activos de CIBanco se han reducido y representan 0.44 por ciento del total de activos del sistema bancario, por lo que su liquidación no implica un riesgo para el resto del sistema financiero del País”, manifestaron ayer en un comunicado conjunto la Secretaría de Hacienda (SHCP), la CNBV, el Banco de México (Banxico) y el IPAB.
La Presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo este martes que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos no entregó pruebas contundentes que demostraran operaciones de lavado de dinero por parte de los dos bancos y la casa de valores señalados.
“No nos enviaron documentación, pruebas suficientes, y dentro de los estándares técnicos de la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) no recibimos ninguna prueba contundente”, sostuvo.
“No se ha afectado en lo más mínimo la situación de los dos bancos y la casa de valores”, agregó la Mandataria.