CDMX.-Los primeros 20 de los 40 maestros que permanecían incomunicados desde el viernes pasado en una comunidad de la Huasteca veracruzana fueron rescatados este lunes por vía aérea. Las fuertes lluvias y los deslaves habían dejado a los docentes atrapados sin posibilidad de salir por tierra.
Aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana y del Gobierno de Veracruz arribaron a la comunidad de Xoxocapa, en el municipio de Ilamatlán, donde lograron evacuar a los primeros maestros de preescolar, primaria y telesecundaria que se encontraban varados en la zona serrana.
TE PUEDE INTERESAR: Aduanas desarrollará app para detectar las rutas del huachicol fiscal en México
Las labores de auxilio se concretaron después de que circularan en redes sociales diversos videos y cartas en los que los maestros pedían ayuda urgente. En los mensajes, relataban cómo se habían refugiado desde las primeras horas de la crecida de los ríos, que destruyeron caminos y puentes.
“Urge que nos puedan rescatar porque necesitamos conocer de nuestras familias y estar con ellas”, había solicitado el profesor Denis García Santos, uno de los docentes atrapados en la comunidad.
TE PUEDE INTERESAR: Diputados avalan nueva ley de la Armada; oposición acusa intento de militarización
Durante los días de aislamiento, los pobladores de Xoxocapa ofrecieron refugio y alimento a los maestros. Incluso intentaron construir una tirolesa improvisada para cruzar el río Xoxocapa y reconectar con el resto del municipio, pero los esfuerzos fueron en vano.
Los primeros llamados de auxilio comenzaron el viernes por la tarde, cuando los ríos del norte de Veracruz se desbordaron y los deslaves cortaron rutas rurales, dejando incomunicadas decenas de comunidades.
TE PUEDE INTERESAR: Gobierno de Tamaulipas envía helicóptero y ayuda humanitaria a Veracruz tras inundaciones
Además de pedir ser evacuados, los maestros reportaban daños materiales en escuelas, viviendas y caminos. También denunciaban que la ayuda oficial tardó en llegar a las zonas más afectadas.
Las versiones sobre fallecimientos comenzaron como rumores que circulaban entre los pobladores, hasta confirmarse con la aparición de cuerpos en los ríos y laderas.
Entre el magisterio crece la molestia por la respuesta tardía de las autoridades educativas. Uno de los principales reclamos fue la decisión de suspender clases a destiempo, muchas veces anunciada por la noche, lo que impidió a varios docentes regresar a sus hogares antes del desastre.
Incluso el pasado jueves, el municipio de Poza Rica había quedado fuera del aviso de suspensión. Las autoridades rectificaron de madrugada, pero para entonces muchos profesores ya se encontraban atrapados en sus lugares de trabajo. Con información de El Universal