El estreno del documental “Marcial Maciel: El lobo de Dios” reabrió un capítulo oscuro de la Iglesia católica en México. En respuesta, los Legionarios de Cristo emitieron un mensaje público en el que admitieron el “inmenso dolor” provocado por los abusos sexuales cometidos por su fundador, así como la negligencia institucional que durante años permitió su impunidad.
En su declaración, la congregación manifestó “profunda solidaridad y cercanía” con las víctimas, reconociendo la valentía de quienes se atrevieron a denunciar en contextos donde imperaba el silencio. También subrayaron que seguirán trabajando en acompañamiento, reparación y prevención.
EL MEA CULPA DE LA CONGREGACIÓN
El texto reconoce la incapacidad inicial de creer a las víctimas, el largo silencio institucional y los errores cometidos en la comunicación interna. La organización afirma: “Pedimos perdón por estas deficiencias que aumentaron el dolor y el desconcierto de muchos”.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Quién fue Marcial Maciel?… el sacerdote que abusó de al menos 60 niños y fue encubierto por El Vaticano
Además, los Legionarios se retractaron de los juicios negativos contra quienes denunciaron públicamente a Maciel, considerándolos ahora como voces proféticas que abrieron el camino hacia la verdad y la justicia.
MARCIAL MACIEL Y LA RED DE SILENCIOS
Detrás de la figura pública de Maciel como “gran recaudador de fondos de la Iglesia católica moderna”, existía un sistema de abusos sostenido por complicidades y bloqueos institucionales. Con respaldo de sectores influyentes del Vaticano, además de políticos y empresarios, logró evadir investigaciones y proyectar una imagen de aparente santidad.
El documental revela que al menos 60 menores de edad fueron víctimas directas de Maciel, aunque investigaciones independientes señalan más de 175 casos relacionados con la congregación desde 1940 hasta 2008.
LA RESPUESTA DE LA IGLESIA Y EL VATICANO
En 2014, el Capítulo General de los Legionarios de Cristo decretó que Marcial Maciel no podía ser tomado como modelo de santidad. En 2020, el papa Francisco también subrayó que, pese a haber sido fundador, su comportamiento delictivo impedía proponerlo como ejemplo.
La congregación asegura haber implementado protocolos de prevención de abusos, programas de formación permanente y mecanismos de rendición de cuentas en los últimos 15 años, con el objetivo de no repetir los errores del pasado.
EL DOCUMENTAL “MARCIAL MACIEL: EL LOBO DE DIOS”
La producción audiovisual exhibe testimonios de víctimas, exmiembros y expertos, poniendo en evidencia el dolor causado y la red de complicidades que durante décadas blindaron a Maciel. La serie también aborda el impacto de estos abusos en las familias, la pérdida de fe y la dificultad para acceder a justicia.
Aunque los Legionarios de Cristo colaboraron con entrevistas para el documental, manifestaron inconformidad porque, según afirman, se incluyeron imágenes sin el consentimiento de algunas personas, entre ellas menores y exconsagradas.
DATOS CURIOSOS
• Marcial Maciel fue considerado en vida como uno de los líderes más influyentes en la recaudación de fondos para la Iglesia católica.
• Durante décadas, su figura fue presentada como un “modelo vocacional” antes de que se revelaran los abusos.
• El caso Maciel es hoy un referente global en debates sobre abuso sistémico dentro de estructuras religiosas.
• A pesar de los escándalos, la Legión de Cristo mantiene presencia internacional en más de 20 países con colegios y universidades.
TE PUEDE INTERESAR: ¿La vas a ver? Lanza HBO Max nuevo avance de la docuserie ‘Marcial Maciel: El Lobo de Dios’
El caso de Marcial Maciel no solo expone la historia de un sacerdote abusador, sino también la fragilidad de las instituciones religiosas frente al poder, el silencio y la omisión. El reciente perdón de los Legionarios de Cristo abre de nuevo la conversación sobre justicia, reparación y prevención, recordando que el camino hacia la verdad apenas comienza para muchas víctimas.