La Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Coahuila (FUNDEC), organizó distintas actividades como un bordado colectivo, el cambio de fotografías en el Árbol de la Esperanza, así como la celebración de una misa.
Durante el acto, distintos familiares, amigos y vecinos recordaron las vidas y las fechas de desaparición de sus seres queridos.
Se gritaron consignas como “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, “¿Por qué los buscamos? ¡Porque los queremos!”, “No estás sola” y “¡Justicia!”
TE PUEDE INTERESAR: Activistas alistan mapeo de árboles de la Alameda de Saltillo
“Hoy en este día todas las familias aquí reunidas queremos agradecer su presencia, el que sean solidarios, deseando que este mensaje pues llegue hasta donde están todos ellos y ellas, que nuestra búsqueda sigue, aunque es una lucha muy difícil, de impunidad principalmente, pero también decirles a ellos y a ellas que aún con todo lo que tenemos en contra, no vamos a parar, vamos a seguir y principalmente de amor, porque el amor que tenemos por ellos es algo tan grande y que jamás, jamás nadie ni nadie nos lo va a quitar”, dijo Lourdes Herrera, madre de Brandon Acosta Herrera, desaparecido en agosto del 2009 en Ramos Arizpe.
Diana Iris García, madre de Daniel Cantú Iris –desaparecido el 21 de febrero del 2007— narró cómo ha sido buscar a su hijo desde entonces y cómo la problemática debe ocupar a toda la sociedad, pues le hacen falta a la misma.
“Porque mi hijo, por ejemplo, Daniel estudió en el Tecnológico de Saltillo la carrera de ingeniero industrial, terminó la carrera y en su primer trabajo fue desaparecido con su primer jefe, un marmolero de La Laguna y un secretario del jefe, tres personas. Mi hijo no tuvo la oportunidad de devolverle a la sociedad saltillense lo que invirtió en su educación, porque estudió en una escuela pública y no le dimos la oportunidad de regresarle a la sociedad lo que le invirtió. Por eso decimos que les hace falta la sociedad, por eso la sociedad de alguna manera tiene que voltear los ojos a vernos”, expuso.
Agregó que tanto su hijo como miles de desaparecidos en México no andaba “en malos pasos”, sino que fueron víctimas de la violencia, por lo que instó a los distintos órdenes de gobierno a hacer lo que tengan que hacer para encontrar justicia.
“Las personas no desaparecen porque quieren, a las personas las desaparecen y las cosas hay que hablarlas por su nombre y no las encuentra porque no las quieren encontrar, si quisieran realmente encontrarla ya las hubieran encontrado”, señaló.
Asimismo, narró que Daniel era un joven preocupado por los demás y un atleta que ganó el segundo lugar el Premio VANGUARDIA por su desempeño como ciclista. En aquella ocasión, Javier Díaz, hoy alcalde de Saltillo, obtuvo el primer lugar.
“Javier Díaz hoy es alcalde y mi hijo, mi hijo no está, fue desaparecido. Entonces yo lo único que puedo decir de su historia es que necesito encontrarlo y doy la vida, tengo 18 años buscándolo y hasta el último día de mi vida lo voy a buscar”, señaló.
Asimismo, expuso que busca entrevistar a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad sentenciado en Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico, pues gente a su cargo puede tener información valiosa sobre el paradero de Daniel.
Iris ha sido informada sobre un testigo protegido en Estados Unidos que declaró por el caso de Daniel. “Se habla de que en un retén de aquí de La Cuchilla les dispararon y esas personas que les dispararon, uno de ellos trabajaba para Genaro García Luna”, puntualizó.
‘NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA’
Otro caso que se expuso fue el de Daniel Durán Espinoza, desaparecido en Piedras Negras el 4 de julio 2009. Su padre, Daniel Durán Hernández se sumó al acto de memoria tras 16 años de búsqueda.
Durán Hernández reconoció que desde entonces ha habido avances legales como la Comisión de Apoyo a Víctimas, sin embargo está lejos de tener justicia.
“Nosotros no pedimos dádivas, queremos a nuestros familiares, a pesar de que muchos sabemos que después de tantos años con los casos de larga data, es un poco menos que imposible volverlos a encontrar y ver con vida. No hay voluntad política en este gobierno de querer hacernos justicia porque son puras investigaciones encubiertas, puras verdades a medias, puras promesas de justicia que nunca llega.
“Los que estaban al mando de las fuerzas policiales en los tiempos de las desapariciones de larga data del año 2009-2008 hacia acá, siguen estando en los mismos puestos cubriendo las espaldas de sus jefes, que en ese caso fueron los actores intelectuales y quienes en un momento determinado vendieron al crimen organizado la paz y los territorios del estado de Coahuila”, señaló Durán Hernández.
Sobre el caso de su hijo, mencionó que las investigaciones están estancadas pues lo último que le informaron es que Daniel fue llevado al penal de Piedras Negras luego de ser levantado la mañana de ese 4 de julio y ser ingresado a una casa de seguridad.
Según versiones de las autoridades que no ha confirmado Durán Hernández, Daniel fue asesinado en la casa de seguridad e incinerado en el penal de Piedras Negras donde se calcula que también desaparecieron a otras 150 personas.
“Según la búsqueda de las autoridades, que me dicen que han hecho varias búsquedas desde el 2012 a la fecha en el penal de Piedras Negras y ellos reportan que no encuentra nada. Es una verdadera mentira, porque se supone y se sabe que en el penal de Pieras Negras fueron desaparecidas más de 150 víctimas, víctimas inocentes que no tenían y la debían, que se atravesaron o estuvieron en el momento equivocado.
“En este caso mi hijo era una persona que tenía un trabajo estable, era una persona que estaba iniciando una familia y no tenía ningún problema. Es más, tenía poco tiempo de llegar a Piedras Negras porque él estaba trabajando conmigo en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, en una fábrica de ropa que tiene la familia. Entonces no hay nexos, no hay nada y mucha gente inocente que venían de paso fueron privados de la libertad y sacrificados. Esa es la verdad de lo que ocurrió, al menos en la frontera de Piedras Negras”, puntualizó.