21.1 C
Monclova
sábado, mayo 3, 2025
spot_img
InicioReportajePORFIRIO DÍAZ, SUS ÚLTIMOS DÍAS

PORFIRIO DÍAZ, SUS ÚLTIMOS DÍAS

-Cuáles y cómo fueron los últimos días y pensamientos de Porfirio Díaz antes de morir.

Porfirio Díaz murió el 2 de julio de 1915, tenía 84 años de edad, estuvo acompañado únicamente de su esposa Carmelita Romero Rubio, su hijo Porfirio Díaz y su nuera

Uno de los personajes más controversiales de la historia de México, sin duda, fue el expresidente Porfirio Díaz, quien estuvo en el poder por más de 30 años, por lo que fue considerado un dictador. Además, por esta misma razón, fue que comenzó la Revolución Mexicana, con la que se buscó sacarlo del poder, algo que se logró.

La renuncia de Díaz se dio tras firmarse los Tratados de Ciudad Juárez, que eran un acuerdo de paz entre él y el próximo presidente Francisco I. Madero, y el cual se firmó el 21 de mayo de 1911. Con esto se puso fin a la lucha entre las fuerzas armadas que apoyaban a Madero, y las que apoyaban a Díaz, lo que llevó a la conclusión de la fase inicial de la Revolución Mexicana.

Los tratados estipulaban que Díaz y el vicepresidente Corral dimitirían a finales de mayo, y que Francisco León de la Barra sería designado presidente interino en lo que se celebraban las próximas elecciones presidenciales. Cuatro días después del acuerdo, el 25 de mayo, Díaz, quien se aproximaba a cumplir 81 años, firmaría su renuncia.

Días después, el 31 de mayo de 1911, el ya expresidente partiría con su familia desde el puerto de Veracruz hacia Francia, en el buque SS Ypiranga, con lo que se daría un final definitivo a su dictadura.

A diferencia de la vida llena de lujos que Díaz tuvo en México, en París, donde vivió sus últimos años de vida, tuvo una estancia más bien modesta y desapercibida. Como residencia, el expresidente eligió un modesto departamento que contaba con una sala, dos recámaras principales, así como habitaciones para el servicio. Dos mujeres originarias de Oaxaca le hacían el aseo y la comida en su departamento alquilado en el número 26 de la Avenida Bosque, hoy conocida como Avenida Foch, y que es también una famosa avenida que atraviesa el famoso Arco del Triunfo.

El expresidente vivió allí porque era la única vivienda que podía pagar, era de alquiler y se sostenía con los dividendos de sus acciones del Banco de Londres y México, pues su sueldo de General de División, lo donó para premiar a los alumnos distinguidos del Colegio Militar.

Su estancia en París fue modesta, y la aprovechó para visitar otros países europeos, como Alemania, España, Austria, Suiza, y recorrió la parte norte de Francia. Sin embargo, por su edad y el desgaste físico, lo fueron aislando, por lo que al final solo podía salir a pasear a los Campos Elíseos o al Bosque de Bolonia, este último, se dice, le recordaba el Bosque de Chapultepec. Ambos estaban ubicados muy cerca de su residencia.

Otra característica que marco los últimos años de vida del expresidente, fue la soledad. El 2 de julio de 1915, Díaz murió, a los 84 años, en la ciudad de París, Francia. Estuvo acompañado, en sus últimas horas, por su esposa Carmelita Romero Rubio, su hijo Porfirio Díaz y su nuera.

Díaz siempre mantuvo la esperanza de regresar a México, su deseo fue morir en Oaxaca, estado del que era originario. Desde París mantenía contacto con algunos mexicanos que le informaban de la situación que se vivía en el país, el triunfo electoral de Madero, las rebeliones que iniciaron Orozco, Zapata y Reyes, y la participación de su sobrino Félix contra el régimen maderista. También supo del golpe de estado de Huerta, y del asesinato de Madero y Pino Suárez.

Fue a finales de 1914 que su salud comenzó a deteriorarse, tiempo más tarde ya no podía salir a hacer sus recorridos habituales. Se dice que los último pensamientos de Porfirio Díaz, expresidente mexicano, giraron en torno a la figura de su madre, de nombre María Petrona, así como no perdía la idea de volver a Oaxaca, especialmente a la hacienda de La Noria, lo que no pudo cumplirse por la situación del país.

El servicio fúnebre se realizó en Saint Honoré d´Elau, templo localizado en la actual avenida Raymond Poincaré, allí se depositaron sus restos, pero seis años más tarde, en 1921, fueron exhumados y llevados al cementerio Montparnasse, lugar en el que su esposa Carmelita mandó a construir una pequeña capilla para él.

Hasta la fecha, los restos de Díaz se encuentran en ese lugar, en ese mismo cementerio descansan los cuerpos de otros personajes destacados a nivel mundial, como los de Julio Cortázar, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

Como un comentario al respecto. Fragmento del artículo “Los últimos días de don Porfirio” del autor Tomás F. Arias Castro.– En 1911 habían transcurrido 44 años desde que, en 1867, el general Porfirio Díaz se enfrentó por última vez a las tropas francesas en México, con motivo de la invasión que aquel país propició para instalar el fallido imperio de Maximiliano de HabsburgoPero los avatares del destino le tenían dispuesto a Díaz un nuevo y significativo encuentro con soldados de la nación gala, solo que en circunstancias muy distintas a las sucedidas el siglo anterior y como consecuencia de su exilio a razón de la triunfante revolución maderista.

En julio de ese año el expresidente recibió un peculiar ofrecimiento para que visitase el emblemático museo militar del Palacio Nacional de los Inválidossitio en el que se conservaban los más importantes objetos militares de la historia francesa y que servía de sepulcro a sus más destacados personajes castrenses, incluyendo, por supuesto, la tumba del afamado general Napoleón Bonaparte.

Fue entonces cuando, para sorpresa de Díaz, un contingente de antiguos combatientes franceses que se habían enfrentado a él y al ejército mexicano le ofreció un sentido homenaje por su célebre trayectoria militar. El anfitrión del episodio fue el director del museo y veterano de la guerra contra México, general Gustav Noix y cuyo más significativo hecho fue la visita a la tumba de Bonaparte. Noix tomó la espada de Napoleón y entregándosela a Díaz, dijo: “En nombre del pueblo y el ejército de Francia, pongo esta gloriosa espada en las honorables manos de vuestra excelencia”. Ante esto, Díaz respondió: “No soy digno de tener esta espada en mis manos”, lo cual le fue replicado por Noix: “Desde la muerte del Emperador, nunca ha estado en mejores manos”.

Para completar el presente artículo, hemos dejado debajo de las fotografías varias ligas para ver estos datos en videos que bien vale la pena verlos con paciencia y ganas de saber más, porque saber es poder…

NOTICIAS SIMILARES

Natalia Lafourcade

Fito Galindo…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES