I. INÉDITO
Incluso los más memoriosos observadores de la vida pública del país batallan para recordar un episodio en el que algún presidente haya dedicado, en su primer año de administración, tiempo de su agenda a defender a su antecesor, tal como lo ha hecho en ya demasiadas ocasiones la presidenta Claudia Sheinbaum. Y es que ayer, en Mérida, la mandataria dedicó parte del mensaje que pronunció, ante la multitud que acudió a escuchar el balance de su primer año al frente del país, a defender a su antecesor ante el auténtico tsunami de críticas que se han acumulado en las últimas semanas, sobre todo por el escándalo del huachicol.
II. PURA FINTA
¿Por qué, a unos cuantos días de celebrar su primer aniversario como la primera mujer que ocupa la Presidencia de la República, la morenista debe seguir invirtiendo su capital político en defender a su antecesor, en lugar de concentrarse en construir su legado? Los que le entienden a esto aseguran que quienes consideran que se trata de una posición de debilidad se van a llevar una sorpresa cuando quede clara la mano que está jugando la Presidencia. Habrá que seguir atentos.
TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: Desde Torreón, el PRI Coahuila presume al ‘gran ejército priista’ que va por el ‘carro completo en 2026’
III. MÁS VÍCTIMAS
Ahora que el diputado federal saltillense Jericó Abramo Masso ya logró convencer al resto de sus colegas para que metan en cintura a las aseguradoras y hospitales privados por abusar de sus clientes, hay quienes le andan sugiriendo que elija como próximo blanco a las empresas de telefonía celular que, aun cuando no le facturan individualmente a las personas lo que un hospital privado, sí cometen “abusos chiquitos” en contra de millones de personas, lo cual les reporta enormes ganancias. Uno de los abusos que más se está cometiendo, nos comentan, es la relacionada con la portabilidad.
IV. ¿QUIÉN LE ENTRA?
Y es que uno de los derechos más importantes que obtuvo, hace ya varios años, el consumidor de telefonía celular es la posibilidad de cambiarse de proveedor, pero conservar su número telefónico, un derecho que ahora las telefónicas están tratando de revertir a través de “las letras chiquitas” de los contratos. Pero para que el abuso se consume hace falta que la autoridad voltee para otro lado. De ahí el llamado al legislador saltillense… y a los que quieran agarrar la bandera.
V. ÚLTIMO FILTRO
Mañana martes tendrán lugar las entrevistas finales a quienes aspiran a formar parte del Consejo General del Instituto Electoral de Coahuila (IEC). El INE integró a sus consejeros en tres grupos para evaluar a las 23 personas que llegaron a esta última etapa. El Grupo 2 –encabezado por la consejera presidenta Guadalupe Taddei e integrado por los consejeros Arturo Castillo, Jorge Rivera y Norma de la Cruz– dará inicio a las 11:30 de la mañana y desde las 12:50 los tres grupos de forma simultánea. Las evaluaciones deberán remitirse a la Comisión de Vinculación, que elaborará la propuesta final para someterla al pleno del consejo General del INE.
VI. RUMORES Y PRESIÓN
El INE modificó recientemente la convocatoria para el proceso de renovación del IEC, regresándola a su diseño original: se elegirán tres consejerías y la presidencia. Esto ocurrió luego de resoluciones judiciales que eliminaron la necesidad de nombrar a una consejería adicional. Sin embargo, lo que ha llamado la atención es el creciente rumor de que existe una operación política para convencer al INE de declarar desierta la Presidencia, lo cual permitiría que Óscar Rodríguez continúe en el cargo. ¿Se impondrá el interés exterior partidista?
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Busca IEC el doble de presupuesto para partidos en elección de diputados locales en 2026
VII. FUEGO INTERNO
En Arteaga las cosas no caminan. Cada vez son más las voces –en colonias, ejidos y en el propio ayuntamiento– que aseguran que la administración de Ana Karen Sánchez constituye un fracaso por donde se le vea. No hay conexión política con la gente, no hay atención eficaz a las necesidades básicas y, peor aún, no hay gobierno. Internamente, el caos es tal que nadie confía en nadie y en lugar de avanzar se frenan entre ellos. Nos dicen que los procesos no fluyen porque se enfocan más en la competencia que en la colaboración y, lejos de trabajo en equipo, lo que hay es una “guerra fría” entre funcionarios.
VIII. FALLÓ EL PLAN
La apuesta fue clara: incluir en el equipo a una figura de control, y esta recayó en el síndico de mayoría. A pesar de saber el riesgo de crítica –al menos por influyentismo–, pensaron que la presencia de alguien cercano garantizaría orden y operación política. El resultado ha sido el contrario: ni se logró rumbo ni se generó confianza. Nos cuentan que su figura terminó siendo un freno más y ahora se sufren las consecuencias. El desorden administrativo y político ha contaminado la gestión.
IX. MERCADO EDUCATIVO
En Coahuila, según el IMCO, la lista de carreras más populares entre los jóvenes no ha cambiado mucho en los últimos diez años. La Ingeniería Industrial es la favorita entre hombres y Administración de Empresas entre mujeres. Pese a que el auge global se registra en disciplinas como las matemáticas, las tecnologías de la información o las ciencias naturales, en nuestro Estado estas tienen poco mercado. El secretario de Educación, Emanuel Garza Fishburn, deberá tomar nota de que las tendencias muestran que la educación local no se alinea con los retos del mercado global.