28.4 C
Monclova
martes, abril 29, 2025
spot_img
InicioBlog‘No convenció’: Fracasa Claudia... su Ley de Telecomunicaciones se topa con rechazo...

‘No convenció’: Fracasa Claudia… su Ley de Telecomunicaciones se topa con rechazo ciudadano por intento de censura

CDMX.- La presidenta Claudia Sheinbaum sufrió un revés en su intento de “vender” a los mexicanos su reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y se topó con un fuerte rechazo ante el temor de la pérdida de la libertad de expresión.

Hoy, en su columna, el periodista Raymundo Riva Palacio señala que esta propuesta de ley produjo “una batalla abierta por la libertad de expresión y en contra de la censura”, al menos desde las redes sociales.

TE PUEDE INTERESAR: #LeyMordaza: La batalla contra la censura del régimen de la transformación

El editorialista realiza un análisis sobre la conversación digital de las primeras 27 horas, después de que el miércoles el Ejecutivo envió la nueva ley de telecomunicaciones al Senado.

De acuerdo con Riva Palacio, hasta las 10:00 de la mañana del 25 de abril, el 94 por ciento de las menciones en redes sociales fueron espontáneas y contrarias a la propuesta, llevando etiquetas como #LeyCensura y #LeyMordaza a dominar las tendencias nacionales, con un “alcance estimado en 125 millones de personas”.

“A esa gran masa de usuarios no la convenció Sheinbaum. La narrativa dominante fue contra la ley, cuya etiqueta, #LeyCensura, alcanzó 139 mil menciones en ese periodo… La etiqueta de la Ley de Telecomunicaciones tuvo 88 mil 300 menciones, mientras que #LeyMordaza logró 5 mil 159”, detalla en su columna “Estrictamente Personal”.

Destaca que ni la estrategia de propaganda oficialista ni el intento de desviar la atención con otros temas lograron contener el descontento.

“La palabra censura fue el motor de la conversación, reflejando implícitamente el temor entre los mexicanos sobre la pérdida de sus libertades”, expone.

Según los datos del periodista, la conversación en redes intensificó tras la aprobación en comisiones de la iniciativa (de 226 páginas), sin que los legisladores oficialistas leyeran el contenido completo.

Pero la preocupación creció, alcanzando la conversación contra la ley nuevos niveles, cuando la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, expresaran su preocupación por el impacto de la ley sobre la libertad de expresión y los acuerdos internacionales.

Ante la creciente protesta, el viernes 25 de abril, Sheinbaum pidió al Senado “revisar el artículo 109 (de la propuesta), que se refería a las plataformas digitales y que tanta polémica habían causado”, lo que detuvo momentáneamente la aprobación de la ley.

Sin embargo, críticos, entre ellos Riva Palacio, advierten que hay otros artículos igual de preocupantes que permanecen en la iniciativa y que son para censurar a “noticieros de radio y televisión”, además de imponer multas a quienes, bajo su “juicio, no mediante normas reglamentadas”, consideren que violan la nueve ley.

BUSCÓ SHEINBAUM APROVECHAR ESCÁNDALO DEL SPOT DE TRUMP PARA PASAR LA REFORMA

La presidenta Sheinbaum quiso aprovechar la coyuntura del escándalo mediático causado por la difusión en la televisión mexicana de un spot del gobierno de Donald Trump, donde Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, envía un amenazante mensaje a quienes intenten migrar a su país.

Sin embargo, la mandataria fracasó en su intento de amplificar el asunto del spot, al que Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de Sheinbaum, quiso convertir “en el gran tema de conversación” en redes sociales.

“El miércoles pasado (la Presidenta) envió la ley, pensando que el spot en la televisión mexicana… y en YouTube de la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, contra la migración indocumentada, levantaría la tolvanera suficiente para meterla como cuchillo en mantequilla para su aprobación en el Senado. Se equivocó, sentencia Riva Palacio.

TE PUEDE INTERESAR: Descarta Sheinbaum censura con nueva Ley de Telecomunicaciones, pero prevé corrección

De acuerdo con el periodista, la ley a la reforma de telecomunicaciones, cuyo autor es José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, llevaba varios meses cocinándose, por lo que no fue hecha para prohibir mensajes extranjeros en territorio nacional.

El periodista describe a Pepe Merino como “la primera criatura en el joven sexenio que es hechura completa de la presidenta Claudia Sheinbaum” y que está construyendo su propio Ministerio de la Verdad (‘1984”, George Orwell) mediante mecanismos de control social, político, empresarial y, por encima de todo, la conculcación de libertades”.

NOTICIAS SIMILARES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES