23.1 C
Monclova
viernes, octubre 24, 2025
spot_img
InicioNoticiasInflación en México se desacelera a 3.63% en primera quincena de octubre,...

Inflación en México se desacelera a 3.63% en primera quincena de octubre, más de lo esperado

La inflación anual en México se desaceleró más de lo esperado durante la primera quincena de octubre de 2025, alcanzando 3.63%, su menor nivel en varios meses, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este resultado refuerza las expectativas de que el Banco de México (Banxico) podría continuar su ciclo de reducción de tasas de interés en la próxima reunión de política monetaria.

El dato fue inferior a la estimación promedio de los analistas encuestados por Bloomberg, que proyectaban un 3.73%. En la segunda quincena de septiembre, la inflación se había situado en 3.78%.

TE PUEDE INTERESAR: El Gobierno Trump autorizó operaciones encubiertas en Venezuela, según The New York Times

Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles como alimentos y combustibles, también se moderó al 4.24%, frente al 4.30% anterior. Este indicador es especialmente relevante para Banxico, ya que muestra la tendencia de largo plazo en los precios y es el principal referente para sus decisiones.

FACTORES QUE IMPULSARON LA BAJA DE LA INFLACIÓN

La disminución de la inflación general se debió principalmente a una caída en los precios de frutas y verduras, que registraron una baja promedio del 1.27% durante la primera mitad del mes. Este comportamiento ayudó a compensar los incrementos en otros rubros, como la electricidad, cuyo precio subió 1.79% por el fin del programa de subsidios de verano en 18 ciudades del país.

Los servicios y los bienes duraderos también mostraron estabilidad, reflejando que la política monetaria restrictiva de los últimos meses ha comenzado a dar resultados. Según el analista Marco Oviedo, estratega de XP Investimentos, “la caída en los precios de los perecederos fue clave para que la inflación subyacente mostrara un comportamiento positivo y refuerza la expectativa de un nuevo recorte en la tasa de interés”.

PERSPECTIVAS DE BANXICO PARA NOVIEMBRE

Banxico redujo en septiembre su tasa de referencia en 0.25 puntos porcentuales, ubicándola en 7.50%, y dejó abierta la posibilidad de nuevos ajustes. La más reciente reunión del banco central mostró un voto dividido entre sus integrantes, con el subgobernador Jonathan Heath oponiéndose al recorte, al considerar que la inflación aún no converge de manera sostenida hacia el objetivo del 3%.

Sin embargo, con los nuevos datos publicados, los mercados y analistas financieros anticipan que el banco central mexicano podría anunciar un segundo recorte en noviembre. Gabriel Casillas, director de economía para América Latina en Barclays Plc, comentó que “Banxico probablemente igualará los movimientos de la Reserva Federal de Estados Unidos, bajando su tasa al 7% antes de finales de 2025 y al 6.5% en 2026”.

CONTEXTO INTERNACIONAL Y DESAFÍOS ECONÓMICOS

La desaceleración de la inflación mexicana ocurre en un contexto global de cautela monetaria. En Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) mantiene la incertidumbre sobre el momento en que iniciará su propio ciclo de reducciones, lo cual influye directamente en las decisiones de Banxico.

A nivel interno, los datos económicos débiles y la moderación del consumo han dado espacio a las “palomas” dentro del banco central —los miembros más inclinados a políticas expansivas— para argumentar que es momento de impulsar nuevamente la actividad económica sin comprometer la estabilidad de precios.

DATO CURIOSO

Pese a la tendencia a la baja, México sigue entre los países con mayor inflación controlada en América Latina, superando a economías como Brasil o Chile en estabilidad de precios. Desde 2022, el país ha logrado reducir su inflación más de cuatro puntos porcentuales, gracias a una política monetaria prudente y a la moderación en los precios internacionales de alimentos.

IMPACTO EN LOS CONSUMIDORES Y EN LA ECONOMÍA

La desaceleración de la inflación significa una mejora gradual en el poder adquisitivo de los hogares, especialmente en productos de la canasta básica. Sin embargo, los analistas advierten que el avance es aún frágil, y cualquier repunte en los precios internacionales del petróleo o una depreciación del peso podría alterar la tendencia.

En general, la baja inflación da margen a Banxico para seguir ajustando la tasa de interés y estimular el crédito, lo que beneficiaría al sector productivo y al consumo interno en los próximos meses.

TE PUEDE INTERESAR: Baja precio del petróleo ante acuerdo para el alto al fuego en Gaza

La inflación en México bajó más de lo previsto en octubre, ofreciendo una señal positiva para la economía y para los bolsillos de los ciudadanos. Aunque Banxico mantiene una postura prudente, todo indica que el escenario está listo para otro recorte de tasas en noviembre, en un esfuerzo por equilibrar el crecimiento económico con la estabilidad financiera.

NOTICIAS SIMILARES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES