29 áreas urbanas de México registraron en septiembre pasado un incremento en la percepción de inseguridad respecto al mismo mes, pero de 2024, mientras que en cuatro ciudades disminuyó, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los resultados actualizados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) arrojan que ciudadanos de 10 de las 16 alcaldías de la Ciudad de México se sienten más inseguros, lo mismo que destinos turísticos como Los Cabos, Manzanillo, Ixtapa-Zihuatanejo y Mazatlán.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo, primer lugar en seguridad urbana en el país por tercera vez en 2025
En el panorama nacional, la encuesta refleja que 63 por ciento de la población de 18 años y más, que reside en 91 áreas urbanas de interés, consideró en septiembre pasado que era inseguro vivir en su ciudad, una disminución de 0.2 puntos respecto a junio, pero 4.4 puntos más que en septiembre de 2024.
De acuerdo con el desglose por sexo, 68.2 por cineto de mujeres percibió inseguro vivir en su ciudad, mientras que en hombres el porcentaje fue de 56.7.
Culiacán, con 88.3 por ciento; Irapuato, con 88.2; Chilpancingo, con 86.3; Ecatepec, con 84.4, y Cuernavaca con 84.2, son las áreas urbanas que registraron una mayor percepción de inseguridad.
En contraste, los ciudadanos que percibieron menor inseguridad en su entorno fueron los de San Pedro Garza García, Nuevo León, con 8.9 por ciento; Piedras Negras, Coahuila, con 15; Benito Juárez, con 15.6; Los Mochis, con 19.2; y San Nicolás de los Garza, con 22.4.
“En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2025, 71.7 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.9 en el transporte público; 64.4 en las calles y 57.1 en la carretera”, apuntó el Inegi.