21.2 C
Monclova
martes, octubre 21, 2025
spot_img
InicioNoticias¡Histórico! Documental ‘Llamarse Olimpia’ gana en FICM; ahora es elegible a los...

¡Histórico! Documental ‘Llamarse Olimpia’ gana en FICM; ahora es elegible a los Premios Oscar

El documental ‘Llamarse Olimpia’, dirigido por Indira Cato, que narra los orígenes del movimiento Ley Olimpia en América Latina, ganó el Premio “El Ojo” a Mejor Documental Mexicano en la 23ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), celebrado del 10 al 19 de octubre.

Este logro es histórico pues, al ser un festival reconocido por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) desde 2008, la película ahora es elegible para competir por los Premios Oscar.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es la Ley Olimpia Nacional, qué sanciona?, ley contra la violencia digital

DOCUMENTAL ‘LLAMARSE OLIMPIA’ GANA PREMIO AL MEJOR DOCUMENTAL MEXICANO

El documental compitió con otros 14 proyectos en la Sección de Documental Mexicano. El jurado, integrado por la crítica B. Ruby Rich, el director rumano Andrei Ujică y la curadora Kathy Geritz, destacó la combinación única de intimidad y compromiso social en la obra ganadora:

“Hemos visto documentales inspirados en la intimidad que muestran la trayectoria de una vida, y también otros trabajos marcados por la épica de los movimientos sociales y la justicia. Pero solo hemos visto una película que ha logrado ambas cosas.

“Por el compromiso mostrado tanto por la cineasta como por la protagonista para combatir el crimen con habilidad política y valentía personal a medida que se convierte en un movimiento internacional.

OTROS RECONOCIMIENTOS DE ‘LLAMARSE OLIMPIA’

El galardón incluye un diploma, la escultura ‘El Ojo’ de Javier Marín, un paquete de servicios de postproducción con 40 horas de corrección de color y 20 horas de mezcla de audio, así como un estímulo económico de 300 mil pesos, patrocinado por Fundación Televisa.

Adicionalmente, la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión otorgó una Mención Honorífica al documental, señalando:

“La mención es para un documental que nos lleva de la mano por un viaje de lo íntimo a lo colectivo, al hacer un retrato emotivo y fresco de un caso particular de violencia cibernética que se socializa y visibiliza, y que con la fuerza personal de Olimpia se convierte en una ley en México, así como un referente legal en materia de violencia en todo el mundo.”

TE PUEDE INTERESAR: Así funciona la Ley Olimpia para víctimas de violencia digital y filtración de nudes

¿CÓMO FUERON LAS REACCIONES ANTE EL PREMIO INTERNACIONAL?

Tras el anuncio del premio, Olimpia Coral Melo, fundadora de la Ley Olimpia y protagonista del documental, compartió su emoción en redes sociales:

#LeyOlimpiaElDocumental gana otro premio en el FICM y con esto nos podríamos ir al Oscar. ¿Se imaginan? Hasta esos lugares seguirá llegando nuestro amor colectivo. Que no nos quede la menor duda: ¡Vamos a lograr espacios digitales seguros y seguiremos en la lucha! Nuestro eco también llegó al cine y otra vez fueron las morras.”

Este reconocimiento consolida la fuerza narrativa de la producción hecha por mujeres y resalta la importancia de visibilizar la lucha por espacios digitales libres de violencia en las plataformas cinematográficas más importantes a nivel mundial.

INDIRA CATO: LA DIRECTORA DETRÁS DE ‘LLAMARSE OLIMPIA’

La directora Indira Cato también es productora del documental “Mickey”, dirigido por Dano García, el cual se encuentra en postproducción.

El proyecto participó en Impulso Morelia, un espacio del FICM para largometrajes mexicanos en fase de postproducción. Durante el festival, “Mickey” recibió tres importantes apoyos de postproducción de parte de Caffeine, Estudios Splendor Omnia y Estudios Churubusco, garantizando su finalización de alta calidad.

¿DE QUÉ TRATA EL DOCUMENTAL ‘LLAMARSE OLIMPIA’?

El documental ‘Llamarse Olimpia’ aborda la historia Olimpia Coral Melo y su combate incansable contra la violencia digital. La película se centra en su experiencia personal: la difusión no consentida de un video íntimo que grabó con su expareja cuando era joven, un suceso que le causó un profundo daño emocional, vergüenza y aislamiento social.

TE PUEDE INTERESAR: Violencia digital: Saltillo, donde más se recurre a la Ley Olimpia

El eje central de la narrativa es la transformación de la protagonista, quien convierte su dolor en un impulsor de cambio, trazando su camino desde ser una víctima hasta convertirse en la principal impulsora de la Ley Olimpia, una importante reforma legal en México que tipifica como delito la difusión de contenido íntimo o sexual sin el consentimiento de la persona.

Además de documentar el proceso de creación y aprobación de la ley, el filme resalta la naturaleza colectiva de esta lucha. Muestra la red de apoyo, sororidad y acompañamiento que Olimpia y otras activistas brindan a numerosas mujeres que han pasado por situaciones similares. .

NOTICIAS SIMILARES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES