En la noche de este 1 de septiembre, los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rindieron protesta en el Senado de la República del Congreso de la Unión, frente a funcionarios federales, legisladores, empresarios y gobernadores.
La ceremonia solemne fue encabezada por la nueva presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Laura Itzel Castillo: “Procederé a tomarles la protesta de conformidad con lo que establece el artículo 97 de la Constitución”.
TE PUEDE INTERESAR: Manifestantes se juntan afuera del Senado, previo a toma de protesta de la nueva SCJN
“El artículo segundo transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de reforma del poder judicial y del artículo 535 de la Ley General de instituciones y procedimientos electorales, les pregunto, ¿protestáis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se os ha conferido y guardar y hacer guardar la Constitución política de los Estados Unidos mexicanos y las leyes que de ella emanen mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión? Si no lo hicieres así, que la nación os lo demande”.
Los funcionarios fueron aplaudidos tras pronunciar “Sí, protesto”. Posterior a rendir protesta, los nuevos ministros y ministras acudieron a la Mesa Directiva para recibir la constancia de dichos actos.
ASISTE ARÍSTIDES GUERRERO A TOMA DE PROTESTA
Pese a que presentó un estado de salud complicado tras un accidente automovilístico, el ministro Arístides Guerrero se presentó a la toma de protesta en una silla de ruedas con oxígeno: un acto que sorprendió a los presentes, ya que el funcionario omitió las actividades previas (entrega del bastón de mando y ceremonia de purificación).
El incidente se remonta al 22 de agosto, cuando el ministro circulaba sobre la avenida Río Churubusco, en la Ciudad de México, mientras se trasladaba al Aeropuerto capitalino (AICM).
TE PUEDE INTERESAR: Rinden protesta 137 jueces y magistrados para el Congreso de la Ciudad de México
¿QUIÉNES SON LOS NUEVOS MIEMBROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN?
Por vez primera, serán 9 integrantes de la Suprema Corte: 5 mujeres y 4 hombres.
1. Hugo Aguilar Ortiz (Ministro Presidente): Cuenta con la licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma ‘Benito Juárez’ de Oaxaca (UABJO). Además tiene estudios de Maestría en Derecho Constitucional por la misma universidad. En 2001 fue reconocido con el Premio Nacional a la Juventud Indígena.
Su trayectoria se ha sustentado en un trabajo sólido de reflexión, sistematización y defensa de los derechos indígenas, derechos sociales y de sectores vulnerables. Se ha empeñado en buscar un nuevo modelo de justicia, sustentado en derechos y principios que atienden la realidad social, la identidad, la perspectiva de género y el respeto a la naturaleza.
2. Lenia Batres Guadarrama (Ministra): Es licenciada en Derecho, maestra en Derecho Penal, en Gestión Pública y en Estudios de la Ciudad, además es candidata a doctora en Estudios de la Ciudad y doctorante en Derecho Constitucional. En su trayectoria, se ha desempeñado como diputada federal de la LVII Legislatura del Congreso de la Unión.
Desde el 14 de diciembre de 2023 es ministra de la SCJN.
3. Yasmín Esquivel Mossa (Ministra): Se formó en el sistema de educación pública de nuestro país, egresada de la Facultad de Derecho de la FES Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta además con Maestría y Doctorado en Derecho, así como distintas especialidades en diversas materias jurídicas y certificada en el Postdoctorado Iberoamericano en Nuevos Retos de la Gobernanza Pública.
Se ha destacado por su lucha en la defensa y promoción de los derechos humanos, con especial atención a grupos vulnerables: mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, campesinas y adultas mayores.
4. Loretta Ortiz Ahlf (Ministra): Es abogada por la Escuela Libre de Derecho, maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Además es parte del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel más alto.
Es reconocida por su compromiso con la transformación del sistema de justicia, su sólida trayectoria académica y su firme defensa de los derechos humanos como base para un Poder Judicial más cercano a la ciudadanía y comprometido con la justicia social.
5. María Estela Ríos González (Ministra): Es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México con mención honorífica. También es maestra en Derecho Laboral por el Centro Universitario Emmanuel Kant y tiene estudios de maestría en Ciencias Políticas por la UNAM.
6. Giovanni Azael Figueroa Mejía (Ministro): Realizó la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Nayarit, la Maestría en Estudios Superiores de Derecho Constitucional y el Doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid.
A lo largo de su trayectoria académica y profesional, ha sostenido la necesidad de una justicia cercana a la población, menos formalista y sensible a los problemas sociales, así como el diálogo y la coordinación constante entre poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, especialmente cuando la Suprema Corte ejerce el control constitucional de leyes, reglamentos y decretos.
7. Irving Espinosa Betanzo (Ministro): Es Licenciado y Maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también es Especialista y Maestro en Gestión Pública para la Buena Administración y candidato a Doctor en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
Se dice comprometido con la justicia social y la transformación democrática del país; desde sus primeros años ha impulsado una visión alternativa del derecho, centrado en la garantía de los derechos humanos y el fortalecimiento del Estado de derecho.
8. Arístides Rodrigo Guerrero García (Ministro): Es Doctor, Maestro, Especialista y Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM, donde también se desempeña como profesor de Derecho Constitucional. Complementó su formación con un Máster en Derecho Parlamentario y Estudios Legislativos por la Universidad Complutense de Madrid.
Como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su labor se centra en construir una justicia cercana, moderna e inclusiva, que integre la transformación digital sin dejar de lado la protección de los derechos humanos, en especial el derecho a la privacidad, la transparencia y la participación de los pueblos y comunidades indígenas. Su aporte busca consolidar una Corte de puertas abiertas, capaz de responder a los desafíos del presente y del futuro de México.
9. Sara Irene Herrerías Guerra (Ministra): Es Licenciada en Derecho por UNAM; es Especialista en Derecho Penal y cuenta con estudios de Maestría en Derecho, por esa misma casa de estudios. Además, es Maestra en Criminología y Doctora en Ciencias Penales y Política Penal, ambos grados por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).