29.2 C
Monclova
miércoles, octubre 22, 2025
spot_img
InicioNoticias¡Enfermeras y pasantes ya pueden recetar medicamentos en México!... Secretaría de Salud...

¡Enfermeras y pasantes ya pueden recetar medicamentos en México!… Secretaría de Salud oficializa la medida a partir de hoy

La Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una actualización a la Ley General de Salud que redefine qué profesionales están autorizados para prescribir medicamentos.

A partir del 22 de octubre de 2025, las personas licenciadas en Enfermería podrán recetar medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, conforme a las disposiciones y lineamientos que emita la propia dependencia federal.

TE PUEDE INTERESAR: Reforma fiscal del SAT desata debate por posible intrusión a la privacidad de usuarios digitales

De igual manera, los pasantes en servicio social de Medicina, Medicina Homeopática, Odontología, Medicina Veterinaria y Enfermería estarán facultados para recetar medicamentos dentro de su área de competencia, siempre y cuando cumplan con los requisitos y protocolos establecidos por la Secretaría de Salud.

NUEVAS FACULTADES PARA ENFERMERAS Y PASANTES

El acuerdo publicado especifica que las recetas emitidas por enfermeras y pasantes podrán surtirse en cualquier farmacia, droguería o botica legalmente establecida que cumpla los requisitos de funcionamiento.

La medida busca descongestionar los servicios médicos y agilizar la atención de primer contacto, especialmente en zonas rurales o con escasez de personal médico, donde la enfermería y los pasantes cumplen un papel crucial en el seguimiento de tratamientos.

Las personas licenciadas en Enfermería podrán prescribir bajo dos modalidades claramente definidas: prescripción inicial o autónoma y prescripción colaborativa.

PRESCRIPCIÓN INICIAL O AUTÓNOMA

La prescripción inicial o autónoma otorga a las enfermeras y enfermeros la facultad de indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sin necesidad de autorización médica, siempre dentro de los límites de su formación y de los lineamientos del Compendio Nacional de Insumos para la Salud.

Esta modalidad se basa en la capacidad profesional del personal de enfermería para realizar valoraciones clínicas completas, identificar problemas de salud y seleccionar tratamientos adecuados, especialmente en padecimientos de control ambulatorio o seguimiento continuo.

De esta forma, una enfermera podrá indicar tratamientos de uso común y baja complejidad, como analgésicos, antibióticos de primera línea, sueros, medicamentos antipiréticos o antialérgicos, siempre en apego a la normativa vigente.

PRESCRIPCIÓN COLABORATIVA

En la prescripción colaborativa, el personal de enfermería puede autorizar la dispensación de medicamentos de forma conjunta con médicos y otros profesionales de la salud, aunque no necesariamente en presencia física del médico.

Este esquema permite gestionar tratamientos dentro de planes clínicos ya establecidos, especialmente en hospitales o centros de salud donde la atención se coordina en equipos multidisciplinarios.

En este modelo, la enfermera no diagnostica enfermedades, sino que ajusta o gestiona tratamientos según las indicaciones médicas previas, asegurando la continuidad terapéutica del paciente.

OBJETIVO: MEJORAR EL ACCESO Y LA EFICIENCIA EN SALUD PÚBLICA

La Secretaría de Salud explicó que la medida busca mejorar el acceso a tratamientos básicos, fortalecer el primer nivel de atención y reducir los tiempos de espera para los pacientes.

Esta política se alinea con las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que promueve la prescripción compartida y colaborativa como una herramienta eficaz para ampliar la cobertura médica y optimizar los recursos humanos disponibles.

Asimismo, se espera que la reforma beneficie principalmente a comunidades rurales, marginadas o de difícil acceso, donde los servicios de enfermería y los pasantes son a menudo el único punto de contacto directo con el sistema de salud.

TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum confiesa que se hace chequeos médicos y mastografía cada año: ‘Como todas las mujeres’

Según la OMS, más de 80 países en el mundo permiten algún grado de prescripción médica por parte de enfermeras, con resultados positivos en el acceso, adherencia y seguimiento de tratamientos. México se suma ahora a esta tendencia, modernizando su marco legal y reconociendo la importancia del personal de enfermería en la atención primaria.

Con esta reforma, la Secretaría de Salud refuerza el compromiso de profesionalizar y ampliar las funciones del personal sanitario, otorgando mayor autonomía a enfermeras y pasantes, y consolidando un modelo de atención más eficiente, inclusivo y equitativo en todo el país.

NOTICIAS SIMILARES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES