20.9 C
Monclova
miércoles, octubre 15, 2025
spot_img
InicioNoticiasEn México faltan viviendas, no casas, afirma Carla Escoffié desde Saltillo

En México faltan viviendas, no casas, afirma Carla Escoffié desde Saltillo

Durante su visita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Coahuila, la abogada y especialista en derecho constitucional Carla Escoffié señaló que en México el debate sobre el acceso a la vivienda se ha confundido con la simple producción de casas.

“La casa es una estructura; la vivienda es un proceso”, dijo al explicar que habitar implica una relación social y cultural con el espacio. “Lo que urge atender es la demanda de vivienda, no de casas”.

TE PUEDE INTERESAR: Javier Díaz: Seguridad y la mano de obra sostienen la confianza en Coahuila

La autora de “Anarquismo Jurídico” subrayó que el modelo urbano actual privilegia la construcción física, sin garantizar las condiciones necesarias para vivir con dignidad. En ese sentido, afirmó que el derecho a la vivienda debe entenderse más allá del plano arquitectónico o del número de edificaciones.

Escoffié también reflexionó sobre el uso del término “regular” en el ámbito jurídico y urbano. Aseguró que no se trata solo de crear leyes, sino de definir qué se regula y para qué.

“A veces se habla de falta de regulación o de exceso de regulación, como si fuera cuestión de cantidad, cuando el problema suele ser la aplicación o el sentido de esas normas”, dijo.

Vivienda, ciudad y territorio como un mismo hábitat

Para la especialista, separar estos conceptos impide entender los problemas urbanos de forma integral. “No es posible hablar de vivienda sin hablar de ciudad, ni de ciudad sin hablar de territorio. Todo forma parte del mismo ecosistema”, mencionó.

TE PUEDE INTERESAR: Revivir comercialmente el Centro Histórico de Saltillo no mejora calidad de vida: experta

Escoffié planteó que el término “vivienda digna” ha sido interpretado como un modelo universal, mientras que la noción de “vivienda adecuada” reconoce los contextos y necesidades de cada persona.

“Lo que es adecuado para un estudiante foráneo puede no serlo para una familia o una persona mayor”, ejemplificó.

Un caso que marcó precedente

La abogada recordó el caso del Código Urbano de Aguascalientes, que en 2023 permitía reducir hasta 70 por ciento las áreas de donación en nuevos desarrollos habitacionales. La medida fue revertida tras un amparo que reconoció la importancia de los espacios verdes como parte del “mínimo vital” en las ciudades.

“Esa sentencia reconoce que las decisiones privadas no pueden estar por encima del interés colectivo”, dijo.

Agregó que el derecho a la vivienda no se limita a la propiedad, sino a la posibilidad de habitar un espacio en condiciones adecuadas. “También incluye formas de renta, préstamo o refugio temporal. Todo aquello que evita una situación de calle forma parte de ese derecho”, explicó.

NOTICIAS SIMILARES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES