25.6 C
Monclova
lunes, septiembre 1, 2025
spot_img
InicioNoticias¿El mundo está preparado para otro tsunami como el de Indonesia 2004...

¿El mundo está preparado para otro tsunami como el de Indonesia 2004 y Japón 2011?

La alerta de tsunami en el océano Pacífico, derivado del sismo de magnitud 8.8 en Kamchatka, Rusia, ha revivido otros fenómenos marítimos que han impactado al Mundo.

El terremoto ocurrido en la península rusa de Kamchatka es considerado como uno de los más potentes registrados en el mundo y provocó olas de tsunami en Japón, Hawái y en la costa oeste de Estados Unidos.

Reuters cita a científicos rusos quienes precisaron que el sismo en Kamchatka es el más fuerte que remecido esta región desde 1952, en tanto que, prosigue Reuters, el Servicio Geológico de Estados Unidos precisó que fue “superficial, a una profundidad de 19.3 km, y que su epicentro se encontraba a 119 km al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, una ciudad de 165 mil habitantes”.

El evento sísmico generó propagación de ondas que alcanzaron el litoral nacional con variaciones en el nivel del mar en varias regiones del océano Pacífico en México. Así como en Centroamérica, Chile, Estados Unidos, Japón, Hawái y Rusia; sin embargo, ¿la humanidad está preparada para otro tsunami como el del 26 de diciembre en Indonesia o el 11 de marzo de 2011 en Japón?

TE PUEDE INTERESAR: Videos muestran los momentos de tensión que se vivieron durante el terremoto 8.8 en Kamchatka, Rusia

¿OTRO TSUNAMI DEVASTADOR?

Han pasado 20 años desde que el día después de Navidad en Indonesia se convirtió en uno de los desastres naturales más destructivos de la era moderna que causó más de 228 mil muertos.

El jefe del Programa de Tsunamis de la agencia de la ONU para la educación, ciencia y cultura (Unesco), Bernardo Aliaga, explicó a la agencia de noticias EFE que el mundo cuenta con mejores sistemas de alerta y una mayor cooperación internacional, aunque aún queda trabajo que hacer para preparar a las comunidades en las zonas más remotas.

“Después del 2004, hubo una marea de solidaridad con los países afectados y esa marea de solidaridad incluyó un montón de cooperación científica y técnica y de diplomacia científica”, precisó por videoconferencia Aliaga, un científico chileno que ingresó en la Unesco en 2001.

En este sentido, muchos expertos creen que el mundo nunca ha estado mejor protegido ante los tsunamis.

Sin embargo, también han pasado 14 años desde aquel destructivo tsunami que dejó miles de muertos y provocó en la central de Fukushima el segundo peor accidente nuclear de la historia, sólo superado por el de Chernóbil.

TE PUEDE INTERESAR: Video muestra el retroceso del mar en Hawái y las primeras olas de hasta 30 metros tras sismo de 8.8 en Rusia

Fue el 11 de marzo de 2011, cuando un sismo de magnitud 9 desencadenó que en las japonesas del Pacífico se generara el fenómeno que hoy en día se contabilizan 15 mil 900 muertes directas por el desastre natural y a tres mil 808 fallecimientos que han sido reconocidos como vinculados al mismo, así como 27 mil 615 personas que continúan viviendo como refugiados; sin olvidar que dos mil 520 personas siguen figurando como desaparecidas en sus comunidades a raíz de la catástrofe.

El tsunami de 2004 fue causado por un terremoto de magnitud 9.1 cerca de la isla indonesia de Sumatra y provocó una oleada de tsunamis que causaron más de 228 mil muertos, la mayoría en Indonesia (167 mil fallecidos originarios del país).

LOS AVANCES

Desde que ocurrió el tsunami de 2004 hasta la actualidad, el número de boyas DART (Deep-ocean Assesment and Reporting of Tsunami) que detectan tsunamis pasó de unas cuatro a cerca de 40 en todo el mundo, mientras que actualmente hay unos 150 centros con sismógrafos en todo el planeta.

Hace 20 años, solo había dos centros regionales de alerta de tsunami en el océano Pacífico y ahora existen también en el Índico, el Atlántico Norte, el Mediterráneo y en el Caribe, mientras que el tiempo de respuesta ha bajado de hasta 50 minutos a 5 o 7 minutos.

Un centenar de comunidades en 34 países, entre ellos España, Costa Rica, Ecuador, Indonesia e India, están reconocidas por la Unesco por su preparación ante el riesgo de tsunamis, aunque aún quedan cientos o miles de aldeas y poblaciones vulnerables que no han sido formadas.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Sabes cuáles son los diez terremotos más potentes registrados en el mundo?

Por ejemplo, en el Caribe hay unas 25 comunidades preparadas, pero el objetivo es llegar a 300 en 2030.

Aliaga alertó de que la preparación es vital, ya que es seguro que se producirán más tsunamis en lugares propensos a estos desastres naturales, desde el Índico al Mediterráneo, pero no se sabe cuándo.

El experto de la Unesco explicó que la colaboración científica internacional “para los tiempos que corren es una buena prueba de lo mejor de la humanidad, puesto al servicio de una causa noble, que es salvar vidas”.

Un ejemplo es la red mundial de sismógrafos que detectan en tiempo real los terremotos, que son la principal causa de tsunamis, una información esencial para poner en marcha las alarmas.

Los sistemas marinos de predicción de tsunamis más avanzados son las estadounidenses DART, que cuentan con un medidor de presión y temperatura en el fondo marino y una boya en la superficie.

El experto chileno señala que estos sistemas miden variaciones de altura de milímetros o centímetros a mil o dos mil metros de profundidad.

TE PUEDE INTERESAR: Terremoto de 8.8 Kamchatka provoca olas de tsunami en Japón, Hawai, en la costa estadounidense

ANTE LA OLA GIGANTE

Los tsunamis. “ola gigante”, en japonés, se forman por la presión “molécula a molécula” de columnas de agua que, arrastrando todo tipo de desechos y materiales, se convierten en un muro cuando alcanzan la costa, según Aliaga.

Japón, que sufrió un destructor tsunami en 2011, es uno de los países mejor preparados ante estos desastres naturales al contar con un sistema de aviso prácticamente en tiempo real.

Aliaga subrayó que también es importante que la ciudadanía esté informada y sepa qué hacer ante un tsunami, incluso en lugares donde hace mucho que ocurrió uno como en España, donde el último gran maremoto destructivo se dio a raíz del sismo de Lisboa en 1755.

“No se trata tampoco de tomarlo con pánico, se trata de saber qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y dónde”, dijo el experto de la Unesco, quien precisó que a veces son consignas sencillas.

“Tomar medidas básicas con la familia, dónde nos juntamos, cómo nos comunicamos. Es decir, que el papá no venga en el auto a recoger a los niños que están al borde del mar en una escuela. Son los profesores los que tienen que tomar los niños y llevarlos para arriba”, precisó en caso de tsunami.

(Con información de EFE)

NOTICIAS SIMILARES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES