En México, los problemas dentales son una de las principales causas de consulta médica general. Muchos de ellos se deben a una dieta alta en azúcares, higiene bucal deficiente, acceso limitado a servicios odontológicos y falta de cultura preventiva. Las consecuencias van más allá de procedimientos costosos o pérdida de dientes: podrían impactar directamente en la salud cardiovascular.
La Dra. Gabriela Padilla Pradis y el Dr. Arturo Román Valdés Dena explican cómo un problema bucal puede aumentar los riesgos de sufrir accidentes cerebrovasculares.
¿Qué relación existe entre la inflamación de las encías y el riesgo de desarrollar problemas cardíacos?
La inflamación crónica de las encías, conocida como gingivitis o periodontitis, está relacionada con el riesgo de enfermedades cardíacas porque las bacterias presentes en la boca pueden ingresar al torrente sanguíneo. Este proceso, llamado bacteriemia, puede promover la inflamación en otras partes del cuerpo, incluidas las arterias.
Esto contribuye a la formación de placas en las arterias, un proceso conocido como aterosclerosis. Cuando las arterias se obstruyen o se inflaman, aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y cerebrovasculares.
La inflamación aguda de las encías, también conocida como gingivitis aguda, es una condición común que causa enrojecimiento, hinchazón y sangrado. Generalmente, es causada por la acumulación de placa bacteriana. Cuando esta no se elimina adecuadamente a través del cepillado y el uso de hilo dental, las bacterias pueden irritar las encías.
¿Qué señales en la boca podrían estar advirtiendo sobre un riesgo cardiovascular oculto?
Enfermedad periodontal: encías rojas, hinchadas o sangrantes.
Mal aliento persistente: puede ser un indicativo de infecciones bacterianas en las encías.
Pérdida de dientes: puede estar asociada con la inflamación crónica y problemas circulatorios.
Bolsas profundas entre los dientes y las encías: pueden ser señales de infección que impactan la salud cardiovascular.
¿La visita periódica al dentista puede considerarse también una medida preventiva para la salud del corazón?
Sí, la visita periódica al dentista es crucial para la salud cardiovascular. Un dentista puede detectar signos tempranos de enfermedades de las encías o infecciones orales que podrían tener implicaciones para la salud del corazón. De hecho, estudios sugieren que las personas con enfermedades periodontales severas tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, por lo que una revisión dental regular puede ser una medida preventiva adicional.
¿Qué hábitos sencillos de cuidado bucal ayudan a proteger no solo los dientes, sino también el sistema cardiovascular?
Cepillado de dientes regular: al menos dos veces al día para eliminar la placa y prevenir la acumulación de bacterias.
Uso del hilo dental: para limpiar entre los dientes y debajo de la línea de las encías, donde el cepillo no llega.
Visitas regulares al dentista: para detectar y tratar problemas de las encías antes de que se conviertan en algo grave.
Evitar el tabaco: el fumar aumenta la acumulación de placa bacteriana en los dientes y encías, además de contribuir al riesgo cardiovascular.
Mantener una dieta equilibrada: rica en frutas, verduras y alimentos bajos en azúcares, para ayudar a mantener las encías saludables.
¿Cuáles son los principales problemas dentales que afectan a la población mexicana?, y ¿cuáles son los síntomas a los que debemos estar atentos?
Caries dentales: es el problema más común. Se estima que afecta al 90 por ciento de la población en algún momento de su vida. Entre sus causas están el consumo frecuente de azúcares, la mala higiene oral y la falta de flúor.
Enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis): es la inflamación de las encías, que puede avanzar hacia pérdida de hueso y dientes. Es común en adultos, pero comienza desde la adolescencia. Se asocia a una mala higiene bucal y tabaquismo.
Pérdida de dientes (edentulismo): es común en adultos mayores, provocada por enfermedades crónicas como la diabetes, resultado de enfermedades periodontales o caries no tratadas. Tiene un impacto negativo en la nutrición y la autoestima.
Maloclusiones (problemas de mordida o alineación dental): son muy frecuentes, especialmente en niños y adolescentes. Pueden deberse a factores genéticos o hábitos, como chuparse el dedo o respirar por la boca.
Bruxismo (rechinar o apretar los dientes): a menudo relacionado con el estrés. Puede causar desgaste dental, dolor en mandíbula y cabeza.
Cáncer bucal: menos frecuente, pero de alto riesgo. Algunos factores de riesgo son el tabaquismo, el alcoholismo y la infección por VPH.
Además del cuidado bucal, ¿de qué otras maneras podemos prevenir enfermedades cardiovasculares?
Mantener un estilo de vida activo: hacer ejercicio regularmente mejora la salud cardiovascular.
Adoptar una dieta balanceada: rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables, como las que se encuentran en el aceite de oliva o los aguacates.
Controlar el estrés: técnicas de relajación como la meditación o el yoga pueden reducir el riesgo cardiovascular.
No fumar: el tabaco es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades del corazón.
Controlar la presión arterial y los niveles de colesterol: a través de hábitos saludables y, si es necesario, con medicamentos prescritos.
¿Qué mensaje le darían a las personas que no le brindan la atención debida a su salud bucal?
La salud bucal es más importante de lo que muchos piensan. No solo afecta a tus dientes y encías, sino que también puede tener un impacto significativo en tu salud general, incluyendo tu corazón. Si no te has preocupado por tu salud bucal, es hora de comenzar. Un cepillado regular, el uso de hilo dental y las visitas periódicas al dentista no solo mejoran tu sonrisa, sino que pueden protegerte de problemas mucho más serios, como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Tu boca es la puerta de entrada a tu salud, ¡cuídala!
Muchas veces ignoramos una molestia en los dientes, un sangrado de encías o el mal aliento pensando que se pasará solo. Pero la verdad es que la boca habla por todo tu cuerpo. La salud bucal no es solo cuestión de estética, es salud general, calidad de vida y prevención. Cuidar tus dientes y encías no es un lujo: es una inversión en ti mismo. ¿Te cepillas bien, pero no usas hilo dental? ¿Vas al médico, pero no al dentista? ¿Postergas una revisión hasta que el dolor ya no te deja dormir? Entonces ya no estás previniendo, estás reaccionando.Y muchas veces cuando reaccionamos… ya es tarde.
Tal vez creas que un poco de dolor no es grave. Que el mal aliento es por lo que comiste. Que ir al dentista puede esperar… Pero la verdad es que cada día que lo postergas estás perdiendo más que salud: pierdes tranquilidad, bienestar y calidad de vida. Tus dientes no son reemplazables tan fácil como crees. Y tus encías no son solo “parte de la boca”, son el soporte de tu sonrisa. Hazlo por ti, por tu confianza, por tu salud. Una revisión a tiempo puede evitar un tratamiento doloroso. Una buena limpieza hoy puede ahorrarte una cirugía mañana. Porque cuidarte también se nota cuando sonríes.
Ignorar tu salud bucal te puede costar más que una sonrisa. Cada año, millones de personas en México pierden dientes, gastan en tratamientos costosos o desarrollan enfermedades graves… simplemente por no atender a tiempo un problema dental que comenzó con una caries o una encía inflamada. El dolor no es normal. El sangrado de encías no es normal. El mal aliento persistente no es normal. No esperes a que sea urgente. Acude al dentista. Revisa tu boca como revisas tu corazón, tus ojos o tu presión.
CONÓCELOS
Dra. Gabriela Padilla Pradis
Egresada de la UAdeC, en Saltillo, Coahuila. Cuenta con consulta privada desde 1996. Forma parte del Consultorio Universitario de la Coordinación Unidad Sureste de la UAdeC, Unidad Camporredondo. Es Coordinadora de Odontología de la UAD, Campus Saltillo. Colabora en brigadas de salud con instituciones públicas y privadas, prestadores de servicio social y estudiantes de odontología.
Dr. Arturo Román Valdés Dena
Egresado de la UAdeC, en Saltillo, Coahuila. Cuenta con consulta privada desde 1996. Odontología integral y gabinete de radiología maxilofacial. Es docente desde 2018 en la Licenciatura en Odontología, en la UAD Campus Saltillo.