
El año laboral y escolar está por cerrar y con ello llegan los últimos días de descanso oficial en México. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), solo dos fechas quedan marcadas como inhábiles obligatorias en lo que resta del 2025.
Mientras tanto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) también ha confirmado el calendario de vacaciones de invierno y los consejos técnicos escolares antes del cierre del año.
TE PUEDE INTERESAR: Ley Federal del Trabajo: ¿Es legal que me obliguen a firmar una renuncia al momento de mi contratación?
Para muchos trabajadores y estudiantes, estos días representan la oportunidad de disfrutar un merecido descanso, planear un viaje o simplemente aprovechar un puente largo.
DÍAS INHÁBILES RESTANTES SEGÚN LA LFT
La Ley Federal del Trabajo establece los días de descanso obligatorio para todos los trabajadores en México. En lo que resta del año, solo quedan dos fechas oficiales:
• Lunes 17 de noviembre: el descanso se otorga en conmemoración del Día de la Revolución Mexicana, que originalmente se celebra el 20 de noviembre, pero se recorre al tercer lunes del mes para fomentar los fines de semana largos.• Jueves 25 de diciembre: Navidad, considerado un día de descanso obligatorio en todo el país.
Ambos días aplican tanto para trabajadores del sector público como privado. En caso de que una persona labore en alguna de esas fechas, la ley indica que deberá recibir pago doble adicional, es decir, el triple del salario diario correspondiente.
DÍAS DE DESCANSO PARA ESTUDIANTES SEGÚN LA SEP
En el ámbito educativo, la SEP mantiene su propio calendario con pausas y consejos técnicos. Para el cierre de 2025, los estudiantes de nivel básico tendrán tres momentos de descanso importantes antes del fin de año:
• Consejo Técnico Escolar: jueves 31 de octubre.• Consejo Técnico Escolar: viernes 28 de noviembre.• Vacaciones de invierno: del lunes 22 de diciembre de 2025 al viernes 9 de enero de 2026.
Los alumnos regresarán a clases el lunes 12 de enero de 2026, según el calendario escolar oficial de la Secretaría de Educación Pública.
Estos descansos son una oportunidad para recuperar energía, convivir en familia y cerrar el año escolar con actividades recreativas o de repaso.
QUÉ SIGNIFICAN LOS DÍAS INHÁBILES
Los días inhábiles son aquellos en los que se suspende la obligación de prestar servicios laborales o educativos. En el caso de los trabajadores, están regulados por la LFT y tienen efectos legales en materia de pago y jornada laboral. Para los estudiantes, son establecidos por la SEP como parte del calendario escolar obligatorio.
Es importante distinguir entre días feriados oficiales y días de asueto no obligatorios. Los primeros son de cumplimiento nacional, mientras que los segundos dependen de acuerdos entre instituciones o empresas.
DATOS CURIOSOS SOBRE LOS DÍAS DE DESCANSO
• El Día de la Revolución Mexicana se recorrió por primera vez al lunes 17 de noviembre en 2006, con el fin de promover el turismo interno a través de los “puentes”.
• En México, existen nueve días oficiales de descanso laboral, pero el calendario escolar suele incluir más pausas por razones académicas.
• Aunque la Navidad es una fecha religiosa, la LFT la reconoce como día de descanso obligatorio por su importancia cultural y social.
• El próximo gran descanso después de diciembre será el 1 de enero de 2026, con motivo del Año Nuevo.
TE PUEDE INTERESAR: 10 acciones que los patrones no pueden cometer contra los empleados de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo
CÓMO APROVECHAR LOS ÚLTIMOS DESCANSOS DEL AÑO
Con solo dos días inhábiles oficiales y unas vacaciones escolares en puerta, el cierre de 2025 será una excelente oportunidad para planear actividades familiares, viajes cortos o proyectos personales.
Para los trabajadores, el puente del 17 de noviembre será la última ocasión de disfrutar un fin de semana largo antes de la temporada navideña. Mientras que los estudiantes podrán disfrutar de más de dos semanas de descanso durante el invierno.
Con esto, México se prepara para despedir el año con un calendario definido tanto para quienes trabajan como para quienes estudian, reafirmando el equilibrio entre productividad y descanso que la ley y las instituciones educativas promueven cada año.



