Las recientes alertas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos han arrojado luz sobre las estrategias que utilizan los cárteles mexicanos para incrementar sus ganancias y encubrir recursos ilícitos. Más allá del tráfico de drogas, organizaciones criminales han encontrado en las criptomonedas, espectáculos musicales y estafas en tiempo compartido nuevas vías para blanquear capitales bajo la apariencia de negocios legítimos.
De acuerdo con un análisis publicado por El País, estos mecanismos financieros representan un reto para las autoridades, ya que evidencian la capacidad de los grupos criminales para adaptarse e innovar en el terreno económico.
TE PUEDE INTERESAR: Ofrece ICE recompensa de 10 mdd por Alfredo Guzmán, hijo de ‘El Chapo’
CRIPTOMONEAS Y EXCHANGES SE CONVIERTEN EN EN HERRAMIENTA DEL CÁRTEL PARA LAVAR DINERO
En el ámbito digital, los cárteles han recurrido a los cajeros automáticos especializados en criptomonedas y a operaciones realizadas en plataformas de intercambio de alto riesgo, conocidas como exchanges.
Los fondos ilícitos son transformados en activos digitales, intercambiados entre wallets no registradas y canalizados mediante transacciones opacas que dificultan su rastreo. Estas características permiten que los flujos financieros eludan los controles convencionales del sistema bancario, otorgando a las organizaciones criminales mayor rapidez y discreción en el movimiento de capitales.
ARITSTAS SE CONVIERTEN EN PEONES DEL CRIMEN ORGANIZADO
Otra modalidad señalada por las autoridades estadounidenses es el uso de conciertos y presentaciones artísticas como mecanismos de lavado de dinero.
Un caso reciente es el del rapero Ricardo Hernández, alias “El Makabelico”, a quien el Tesoro de Estados Unidos vinculó con el Cártel del Noreste. Según las sanciones anunciadas el 6 de agosto de 2025, hasta el 50 % de sus regalías por streaming habrían sido transferidas directamente a la organización criminal. Esta acusación derivó en el congelamiento de sus activos en territorio estadounidense.
La utilización de la industria del entretenimiento como plataforma de legitimación financiera plantea un desafío adicional, dado el volumen de efectivo que manejan los espectáculos masivos y la dificultad de rastrear los ingresos derivados de boletaje, patrocinios o reproducciones digitales.
CÁRTELES MEXICANOS SE APROVECHAN DE TURISTAS A TRAVÉS DE ‘TIEMPOS COMPARTIDOS’
El Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha ampliado su alcance hacia el sector turístico mediante esquemas fraudulentos relacionados con tiempos compartidos.
A través de call centers en Puerto Vallarta, operadores del grupo criminal contactan a propietarios estadounidenses para ofrecerles supuestos servicios de reventa o indemnización de propiedades vacacionales. Para acceder a estos beneficios, las víctimas deben pagar anticipos que nunca se concretan en los servicios prometidos.
De acuerdo con investigaciones de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), en tan solo seis meses se detectaron más de 1,300 transacciones sospechosas vinculadas a este esquema, que representaron un movimiento de casi 23 millones de dólares.
TE PUEDE INTERESAR: SRE responde a senador estadounidense Ted Cruz tras ‘oferta’ para combatir a cárteles mexicanos
Las modalidades identificadas reflejan la creciente complejidad de las redes económicas del narcotráfico, que ya no se limitan al trasiego de drogas, sino que buscan legitimarse a través de actividades aparentemente legales.
El uso de tecnología financiera, el aprovechamiento de industrias culturales y el fraude en sectores turísticos se han convertido en nuevas fuentes de ingresos para los grupos criminales, lo que obliga a las autoridades de ambos países a reforzar los mecanismos de supervisión y cooperación internacional para contener el flujo de capital ilícito.
Con información de EL PAÍS e INFOBAE