El Congreso del Estado de Coahuila exhortó a las autoridades educativas federales y estatales a revisar la calidad de los programas académicos que ofrecen carreras universitarias con una duración menor a tres años.
La propuesta fue presentada por el diputado Alfredo Paredes y plantea evaluar si estos esquemas de enseñanza realmente aseguran una formación profesional integral.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila podrá tener diputados y regidores municipales de 18 años
Durante la exposición de motivos, el legislador recordó que los modelos de formación acelerada surgieron en México en la década de los noventa con las universidades tecnológicas, específicamente para formar Técnicos Superiores Universitarios. No obstante, cuestionó su aplicación generalizada a licenciaturas que, históricamente, requieren entre cuatro y cinco años de formación.
“¿La calidad de su enseñanza y de su plan de estudios realmente cubre y llena la expectativa de una preparación profesional adecuada? Y esto ya ni siquiera tiene que ver con la calidad y capacidad de los maestros o de su infraestructura para la enseñanza; solo es hablar de tiempos, de un calendario de enseñanza apegado a la realidad”, cuestionó.
TE PUEDE INTERESAR: Preparan cambios legislativos y operativos para garantizar entornos escolares seguros en Coahuila
Señaló que esta modalidad se ha extendido a carreras de corte humanista como Derecho, Psicología, Ciencias de la Educación o Comunicación, e incluso a algunas ingenierías, bajo el argumento de ofrecer “sistemas acelerados de enseñanza”.
“El tema es analizar qué tan efectivos resultan esos ‘sistemas acelerados’, y si están generando profesionistas bien preparados para el mercado laboral”, dijo.