La meta de que el País entre al top 10 de las principales economías del mundo no va a ser fácil: el crecimiento de México no superaría ni el 2 por ciento promedio anual en la próxima década, de acuerdo con proyecciones de analistas consultados por el Banco de México (Banxico).
En la más reciente Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía, publicada este 1 de septiembre por el banco central -y correspondiente a agosto-, el pronóstico de variación del Producto Interno Bruto (PIB) del País para el periodo 2026-2035 se situó en 1.80 por ciento promedio anual.
TE PUEDE INTERESAR: Vieja Corte hereda mil 168 asuntos pendientes a ministros electos; prisión preventiva oficiosa, entre ellos
En el ejercicio previo, la mediana de las proyecciones de 45 grupos de análisis locales y extranjeros para crecimiento durante los próximos 10 años había sido de 1.90 por ciento.
En el Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno destacó que el Plan México tiene la meta de que México se convertir· en la décima economía del mundo, a través de estrategias como la “relocalización inteligente” de empresas, el fortalecimiento del contenido nacional, la creación de empleos de calidad y la inversión en sectores estratégicos, como semiconductores, electromovilidad, farmacéutica y energía.
“El Gobierno de México presentó el Plan México en enero de 2025, la visión integral del presente y futuro del País, que establece una estrategia para el desarrollo económico equitativo y sustentable, con el objetivo de lograr una prosperidad compartida. El Plan articula políticas industriales, educativas, científicas y de infraestructura para reposicionar a México en las cadenas globales de valor”, indica el documento.
Asimismo, el Primer Informe de la presente Administración presume un “nuevo modelo económico” con el Estado como principal promotor del desarrollo nacional y reiterando el compromiso de que no regresar· el neoliberalismo.
”Por 36 años México padeció el modelo económico neoliberal”, critica.
“En 2018, México se adelantó al tiempo: se puso fin al modelo neoliberal y avanzamos hacia un nuevo modelo económico sustentado en el humanismo, que pone al centro el bienestar de la gente y la prosperidad compartida”.
El Informe de Sheinbaum menciona que, en los últimos años, la economía mexicana vio fortalecida su base interna, con un modelo de crecimiento centrado en el bienestar de la población.
“El impulso a la demanda interna, a través del fortalecimiento del ingreso de las familias mexicanas y la inversión social, permitió que los sectores históricamente rezagados participen en la vida económica del País. Bajo una estructura institucional sólida y con una conducción responsable de las finanzas públicas, el País preservó su estabilidad macroeconómica, al tiempo que avanzó hacia una economía más justa, incluyente y soberana”, sostiene.