La venta de activos de las instituciones financieras mexicanas señaladas por presuntas operaciones relacionadas con lavado de dinero por parte de autoridades de Estados Unidos continuará en los próximos días y se considera que en esas negociaciones se incluirán hasta las licencias para operar, dijeron a EL UNIVERSAL fuentes con conocimiento de esas gestiones.
De cara al 20 de octubre próximo, fecha en la cual entran en vigor las sanciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra CIBanco, Intercam y Vector, las personas consultadas, quienes pidieron no ser identificadas, detallaron que se está rematando lo restante de la cartera crediticia de las instituciones, lo cual ha despertado interés principalmente de bancos medianos que ven la oportunidad de ampliar su negocio.
TE PUEDE INTERESAR: Destinarán 400 mdd para obras hídricas en la frontera de México
En ese proceso, las instituciones financieras que ya adquirieron activos de los bancos señalados por el Departamento del Tesoro se blindaron ante el escrutinio permanente que harán las autoridades del principal socio comercial de México, al realizar las operaciones con asesoría de despachos internacionales.
Multiva se apoyó en el despacho Sidley Austin para concretar la compra del negocio fiduciario de CIBanco, mientras que Kapital Bank hizo lo propio con K2 Integrity.
Por su parte, Bancoppel todavía no ha hecho público si contó con el respaldo de alguna firma externa para comprar la cartera automotriz de CIBanco, acuerdo anunciado este miércoles.
”Para asegurar el cumplimiento pleno de las regulaciones aplicables en Estados Unidos, contamos con el respaldo de asesores internacionales especializados, entre ellos la firma Sidley Austin”, explicó a esta casa editorial la directora general de Multiva, Tamara Caballero.
”Esta firma ha desempeñado un papel clave en el asesoramiento regulatorio ante las autoridades estadounidenses en el marco de esta operación, y continuará brindando consultoría a Multiva en los próximos años, con el objetivo de fortalecer nuestros procesos operativos y garantizar el cumplimiento normativo conforme a las mejores prácticas internacionales”, agregó la directiva.
Además, Caballero detalló que la operación fue parte de un proceso competido, el cual se desarrolló bajo reglas claras y con la puntual supervisión de las autoridades hacendarias del país, las cuales garantizaron transparencia y equidad en cada etapa.
”Multiva ha entablado un diálogo con las autoridades correspondientes de Estados Unidos, con el fin de garantizar la legalidad y viabilidad de la operación en ambos países. Además, esta transacción fue acompañada también por despachos legales de reconocida trayectoria, entre ellos White & Case, Galicia y Abogados, Sidley Austin y Ernst & Young, entre otros. La transferencia de operaciones se llevará a cabo de manera expedita, ordenada y transparente”, detalló.
Durante esta etapa de transición, añadió, se aplicarán estrictos controles regulatorios y operativos, con el acompañamiento permanente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así como de todas las autoridades financieras nacionales correspondientes, con el objetivo de proteger plenamente los intereses de los clientes y beneficiarios, y asegurar una migración ordenada, transparente y segura.
Por su parte, el director general de Kapital Bank, René Saúl, dijo que desde el día en que se llegó al acuerdo de la compra de activos de Intercam, se notificó a las autoridades estadounidenses sobre la transacción para trabajar en conjunto con ellas.
Al mismo tiempo, se reforzaron las áreas de cumplimiento y prevención de lavado de dinero, precisó el directivo de Kapital Bank.
Mejores prácticas
En opinión del presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Emilio Romano, la asesoría de firmas internacionales en las operaciones de venta de activos de CIBanco e Intercam garantiza a grupos financieros nacionales contar con las mejores prácticas, considerando que el sector financiero deberá reforzar sus controles contra el lavado de dinero.
Además, consideró que no habrá riesgo para que las operaciones de las instituciones que compraron algún activo transcurran con normalidad y sin ningún riesgo de ser señalados por autoridades de Estados Unidos.
”Que se reciclen de alguna manera los activos y los pasivos de estos dos bancos de manera muy de mercado, muy natural, en instituciones cuyos órganos corporativos los van a absorber y, como tal, no vemos un riesgo en cuanto a que estos bancos puedan tener algún tema derivado de esa transferencia de activos”, dijo Romano.
Para el especialista en prevención de lavado de dinero, Salvador Mejía, con el asesoramiento de despachos internacionales es como si las instituciones financieras que han comprado activos de CIBanco e Intercam hubieran contratado un seguro para librar los señalamientos del Departamento del Tesoro de EU.
”Estoy convencido de que esta jugada es magistral. Están comprando activos, pero, al mismo tiempo de hacer la operación con el visto bueno indirecto de los estadounidenses, están contratando un seguro de vida”, opinó.