CDMX.- En México, los costos económicos asociados a desastres derivados del cambio climático superan los 100 mil millones de pesos anuales, mientras que más del 70% de la población vive en zonas vulnerables a sus impactos, advirtió el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
“Estos datos confirman que la crisis climática es también una crisis social y económica que exige respuestas basadas en ciencia, cooperación y justicia ambiental”, señaló Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, durante el XV Congreso Nacional y VII Congreso Latino de Investigación en Cambio Climático.
TE PUEDE INTERESAR: Pierde México 5.5 millones de hectáreas de bosque en 25 años
Ruiz subrayó que el calentamiento global ha intensificado los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, sequías e incendios forestales, con afectaciones directas en las regiones rurales y costeras del país.
Recordó que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y la Organización Meteorológica Mundial han documentado que el planeta se ha calentado 1.2 °C por encima de los niveles preindustriales, mientras que 2024 fue el año más cálido registrado, con una anomalía promedio de 1.55 °C. En México, los incrementos superan incluso el promedio global.
TE PUEDE INTERESAR: Nuevo León: Vecinos afectados por incendio en Santa Catarina presentan denuncia ante el CODE
El gobierno federal impulsa la creación de una plataforma intersectorial georreferenciada con información sobre clima, biodiversidad y conflictos socioambientales. “Esta articulación entre la academia, la administración pública y las comunidades permite convertir el conocimiento en soluciones efectivas y sostenibles”, afirmó Ruiz.
Por su parte, Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, explicó que desde hace cuatro años se desarrolla DataPINCC, un portal que concentra proyecciones climáticas, modelos del IPCC y escenarios económicos y sociales. Además, junto con la Semarnat y el INECC, elaboran un Atlas Socioambiental del Cambio Climático con información sobre biodiversidad, infraestructura y agricultura.
TE PUEDE INTERESAR: García Harfuch supervisa acciones de seguridad en Gómez Palacio, municipio prioritario de Durango
En tanto, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat, José Luis Samaniego Leyva, alertó que los costos acumulados de la inacción climática en este siglo equivaldrían a perder entre 2 y 9% del PIB. “Estamos viviendo un desastre natural de enormes consecuencias en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz y Tamaulipas, donde las lluvias triplicaron lo estimado”, apuntó.
Samaniego enfatizó que México se calienta 1.6 veces más rápido que el promedio mundial, con una tasa de aumento de 3.2 °C por siglo, frente al promedio global de 2 °C, lo que reduce el margen de adaptación. “El incremento del nivel del mar no es homogéneo: es más profundo en el Pacífico que en otras regiones”, advirtió.
Finalmente, llamó a fortalecer la preparación institucional y la adaptación comunitaria, pues los eventos extremos serán más intensos, agudos y frecuentes, y urgió a aprovechar la investigación científica nacional para orientar políticas públicas sostenibles y resilientes. Con información de El Universal