PUNTA CANA, RD.- El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), José Roberto Dutriz, alertó por un “panorama sin precedentes” que atraviesa la libertad de prensa en el continente americano ante el hostigamiento judicial, violencia, censura y exilio forzado de periodistas.
En el marco de la 81° Asamblea General de la SIP, que se celebra en República Dominicana, Dutriz llamó a la reflexión sobre las amenazas que hoy enfrenta el periodismo.
TE PUEDE INTERESAR: Jon Lee Anderson: ‘El crimen organizado comparte el poder con el Estado’
“El periodismo enfrenta condiciones de trabajo deterioradas, estigmatización, restricciones judiciales y administrativas, y una violencia persistente que obliga a colegas a ejercer en el exilio”, afirmó.
En misiones recientes en Guatemala, Panamá, Costa Rica, Perú y México, la SIP documentó abusos y respaldó a medios, además de sostener diálogos con autoridades por situaciones como el encarcelamiento de periodistas, retrocesos en acceso a información y judicialización de periodistas.
Por otro lado, el dirigente de la SIP advirtió de una “deriva peligrosa” a la que se enfrenta la prensa en Estados Unidos por el uso de demandas judiciales para hostigar, así como amenazas a licencias de radiodifusión.
“Lo que ocurra en EE.UU. repercute en efecto cascada en todo el continente”, dijo Dutriz.
También se refirió a las situaciones de Cuba, Nicaragua, Venezuela y El Salvador, donde dijo que se presenta una “deriva autoritaria” que ha obligado a periodistas al exilio.
SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN
Además de los embates de los gobiernos, Dutriz planteó que la prensa actualmente también debe pugnar por su defensa a través de la viabilidad económica. Destacó la asociación con Google News Initiative, así como los avances del Acelerador de Ingresos Digitales, con el que se ha respaldado a redacciones latinoamericanas a diversificar sus ingresos y moldear sus modelos de suscripción junto con una innovación en sus estrategias digitales.
A la par, dijo Dutriz, los medios tienen en la desinformación uno de los desafíos más complejos, lo que se potencia con las redes sociales, algoritmos opacos y ahora la inteligencia artificial generativa.
“La mentira a veces viaja más rápido que los hechos, y los gobiernos se aprovechan de este ambiente para desacreditar a la prensa”, advirtió.
Finalmente, recordó que la defensa de la libertad de expresión demanda una vigilancia permanente, así como solidaridad activa y capacidad de presión política.