23.8 C
Monclova
domingo, octubre 12, 2025
spot_img
InicioNoticiasPersisten internamientos involuntarios en centros de salud, en Coahuila

Persisten internamientos involuntarios en centros de salud, en Coahuila

La organización nacional Documenta reveló que cientos de personas en México permanecen en centros de salud mental en contra de su voluntad pese a la reciente reforma a la Ley General de Salud que busca eliminar el modelo psiquiátrico asilar, y un compromiso internacional de más de tres décadas, la transformación del sistema de atención en México se ha quedado en una aspiración que no se ha materializado.

En el caso de Coahuila, el informe registró 77 personas aún recluidas en instituciones psiquiátricas, específicamente en el Centro Estatal de Salud Mental y el Hospital Psiquiátrico de Parras, los cuales —según el documento— se han convertido en espacios de abandono.

TE PUEDE INTERESAR: UAdeC analiza incluir recursos para salud mental en su próximo presupuesto

Del total, una persona tiene más de 20 años en el lugar, dos más entre once y 20 años internada, tres pacientes tienen en el lugar entre uno y diez años y cuatro más entre tres meses y un año.

Las restantes 67 personas también fueron ingresadas sin su consentimiento, aunque por periodos menores a tres meses.

LA DEUDA PENDIENTE EN EL PAÍS

México se comprometió desde 1990, mediante la Declaración de Caracas, a transformar el modelo psiquiátrico tradicional y priorizar la atención comunitaria, integral y preventiva en salud mental. Este acuerdo internacional criticó el modelo asilar por ser incompatible con una atención humanizada y de inclusión social.

Aunque se han impulsado en el país reformas en materia de salud mental, de acuerdo a la organización Documenta, no han sido suficientes.

En la reciente reforma a la Ley General de Salud se establece como objetivo eliminar el modelo asilar.

“No se deben construir más hospitales monoespecializados en psiquiatría. Además, los hospitales psiquiátricos existentes deben convertirse, progresivamente, en centros ambulatorios o integrarse en hospitales generales dentro de la red de servicios de salud”, indica el informe.

Sin embargo, el monitoreo reciente de la reforma a la ley, especialmente la prohibición de internar a personas en contra de su voluntad, la organización indica que “no ha sido suficiente”. Las instituciones psiquiátricas aún retienen a personas debido a la falta de acceso a servicios que les permitan vivir en comunidad.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: El suicidio es un espejo de la crisis social, afirma académica de Facultad de Psicología

El informe titulado “Segundo ejercicio de monitoreo sobre internamientos involuntarios” indica que en México, más de 500 personas han vivido en hospitales psiquiátricos del país por más de dos décadas, sin posibilidad de reintegrarse a la sociedad ni de construir un plan de vida propio.

Documenta recordó que organismos internacionales han instado a México a implementar un proceso de desinstitucionalización. Por ejemplo, en 2022, el Comité contra la Tortura expresó preocupación por los malos tratos y la tortura documentados en hospitales psiquiátricos.

“Solicitó a México información sobre alternativas para recibir servicios de salud mental en libertad. Si bien México respondió que 6 hospitales mantenían a 99 personas privadas de su libertad, la realidad documentada es que sigue habiendo cientos de personas retenidas”.

INTERNADOS CONTRA DE SU VOLUNTAD

1 PERSONA TIENE MÁS DE 20 AÑOS INTERNADA

2 PERSONAS TIENE ENTRE 11 Y 20 AÑOS INTERNADAS

3 PERSONAS TIENE ENTRE 1 Y 10 AÑOS

4 PERSONAS TIENE ENTRE 3 MESES Y 1 AÑO

NOTA: Coahuila no tiene registro de personas internadas en centros de salud mental de manera voluntaria.

NOTICIAS SIMILARES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES