24.5 C
Monclova
domingo, julio 27, 2025
spot_img
InicioBlogManantis y Sonata en Azul, una cátedra de música de cámara

Manantis y Sonata en Azul, una cátedra de música de cámara

Manantis, nombre del dúo conformado por el saxofonista Andrés Torres y el pianista Manuel Muñoz, ofreció un recital de cámara en el vestíbulo del Centro Cultural Casa Purcell. El programa titulado “Sonata en azul”, estuvo conformado por cuatro piezas contrastantes: la Sonata simple del mexicano Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012), la Sonata en Mi bemol mayor, Op. 120, No. 2, de Johannes Brahms (1833-1897), la Rapsodia para Saxofón y piano, de Claude A. Debussy (1862-1918), y la Rapsodia en Blue, de George Gershwin (1898-1937).

El recital de Manantis vino a cortar de tajo el ayuno existente en nuestra ciudad de recitales de cámara, en cualquiera de sus numerosas variantes, quizá, debido a las dificultades inherentes a este “formato” de concierto: precisión milimétrica, energía y respiración compartidas, dinámicas eslabonadas, acompañamiento férreo y estrecho, articulaciones transparentes entre los miembros del conjunto camerístico, y otras características propias de la música de cámara. Torres y Muñoz transitaron firmemente, dialogando con soltura y naturalidad. El recital ue auspiciado por el Instituto Municipal de Cultura de Saltillo, en el marco de la FINA (Festival Internacional de las Artes), se presentó el pasado 21 de julio.

La textura sencilla y con un fuerte influjo minimalista de la Sonata simple (1965) de Gutiérrez Heras, abrió el diálogo íntimo y estrecho entre la monodia del saxofón junto a la polifonía pianística. Concebida originalmente para flauta y piano, fue transcrita para saxofón por el maestro Torres. Los dos músicos tejieron nítidamente el contrapunto diáfano de esta obra gracias a una ejecución precisa en el ritmo y el fraseo de su discurso, además de incursionar a través de los tres movimientos plegados al discurso austero y llano de Gutiérrez Heras.

La segunda pieza del programa, la Sonata para clarinete y piano en Mi bemol mayor, Op. 120 No. 2 del compositor alemán Johannes Brahms (en otra notable transcripción para saxofón por el maestro Andrés Torres), mostró la estatura real de Torres y Muñoz como instrumentistas de cámara. Compuesta en 1894, tres años antes de la muerte del compositor, fue dedicada- junto a la Sonata no. 1 en Fa menor para clarinete y piano- al clarinetista Richard Mühlfeld (1856-1907); la obra posee un refinado aliento romántico, en el amplio y estricto concepto estilístico, y es una clara muestra de la obra de madurez con alto grado de introspección y refinamiento musical . Tanto Torres como Muñoz labraron un fraseo “vocal”, lírico, muy cercano al Lied, sensación que se percibe en el lenguaje del primer movimiento. La parte pianística, en los tres movimientos de la sonata, se aproxima más a los imbricados pasajes de los dos conciertos para piano y orquesta, que de los Intermezzos para piano solo, y en ellos el maestro Manuel Muñoz transitó con éxito, a través del abigarrado y denso tejido contrapuntístico muy característico de Brahms.

Después de un breve intermedio los intérpretes regresaron para interpretar la Rapsodia para saxofón y piano (1911) del compositor francés Claude Debussy, única obra original del programa compuesta para saxofón alto y piano. El dúo fue compuesto por encargo de la saxofonista norteamericana Elise Hall (1853-1924), aunque existe una versión para saxofón y orquesta (orquestada por Jean Roger-Ducasse en 1919, un año después de la muerte de Debussy) que es más popular que la versión original camerística. La obra tiene tres claras secciones en las que predomina el lenguaje simbolista del galo. Huelga decir que Muñoz y Torres lograron construir un ensamble rico en sonoridades contrastantes. A lo largo del recital ambos músicos prodigaron al público con explicaciones y datos valiosos sobre las obras que interpretaron.

La obra con la que cerraron su actuación fue la celebérrima Rapsodia en azul (1924) de Geoge Gershwin. La versión apoteósica ofrecida por los dos intérpretes selló con creces el concepto de su programa, Sonata en azul.

CODA

“Creemos que esta música es tan universal que, independientemente de los gustos, es un privilegio experimentarla”. Manuel Muñoz Amaya (sobre el programa y la interpretación de Sonata en azul).

NOTICIAS SIMILARES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

MAS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES